
Verifactu es el nuevo conjunto de reglas de España para asegurar los registros de facturación. Afecta a cualquiera que utilice software de facturación y no esté en SII (Suministro Inmediato de Información, el reporte de IVA casi en tiempo real de la AEAT). El objetivo es sencillo: evitar la manipulación de facturas y hacer que cada registro sea a prueba de alteraciones. En esta guía encontrarás fechas claras, quién debe cumplir, qué cambia en las facturas y en qué se diferencia Verifactu de la factura electrónica B2B de la Ley Crea y Crece.
Más abajo verás un Q&A rápido, un checklist en lenguaje llano para cumplir y los errores que atrapan a muchas pequeñas empresas. Al terminar sabrás qué cambiar en tu software, plantillas y procesos para estar listo en 2026.
Q&A rápido - qué es Verifactu
¿Qué es Verifactu? Verifactu es el marco y el canal de datos respaldado por la AEAT (Agencia Tributaria) que tu software de facturación debe seguir. Garantiza que los registros de factura estén encadenados, firmados y sean trazables.
¿A quién afecta? A cualquiera que emita facturas con software y no esté en el régimen SII. Quienes facturan solo de forma manual quedan fuera de alcance.
¿Qué cambia en la factura? Un QR obligatorio en facturas completas y simplificadas. En muchos casos también aparece la leyenda “VERI*FACTU” o “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT”.
¿Cuándo es obligatorio? Las sociedades que tributan por Impuesto sobre Sociedades deben cumplir desde el 1 de enero de 2026. Autónomos y el resto desde el 1 de julio de 2026.
¿Es lo mismo que factura electrónica? No. Verifactu trata de registros seguros y del envío opcional a la AEAT. La factura electrónica es el intercambio B2B en formatos estructurados.
¿Cuáles son las sanciones? Hasta 50.000 € por año por usar software no conforme. Hasta 150.000 € por año y por tipo de producto para los proveedores que desarrollen o vendan software no conforme.
Glosario en lenguaje llano
AEAT: Agencia Estatal de Administración Tributaria de España.
SIF: Sistemas Informáticos de Facturación. El software de facturación que cumple las reglas de integridad, trazabilidad, inalterabilidad, accesibilidad y legibilidad.
Modo Verifactu: tu SIF envía los registros de las facturas a la AEAT conforme los emites. Esto es lo que mucha gente busca como verifactu aeat.
Modo no Verifactu: tu SIF conserva los mismos registros seguros de forma local. Igual imprimes el QR y la leyenda.
QR en facturas: el código cuadrado que abre una página de la AEAT para verificar el registro.
SII: Para grandes empresas. Envían cada factura a Hacienda online, muy rápido. Si tu negocio usa SII, no usas Verifactu.
IS: Impuesto sobre Sociedades, el impuesto de sociedades en España.
POS: Point of sale - el sistema que usas para cobrar en mostrador o caja.
ERP: tu sistema contable o de gestión donde puedes emitir facturas.
Cadena de hash: una secuencia en la que la huella digital de cada registro incluye la anterior, de modo que una alteración rompe la cadena.
Firma digital: sello criptográfico que prueba quién emitió un registro.
Sello de tiempo confiable: prueba fiable de la hora exacta de creación del registro.
Registro de eventos: el “diario” automático de cada alta, edición, anulación o exportación.
Facturae: formato estándar español de e-factura para Administraciones y empresas. Obligatorio al vender al sector público; a veces usado en B2B en España.
UBL: formato internacional de e-factura usado en Europa (PEPPOL). Ideal para B2B transfronterizo.
Crea y Crece: Ley 18/2022 que exigirá factura electrónica B2B en España.
Series paralelas: múltiples series de numeración para la misma actividad. Se usan para ocultar ventas. No están permitidas.
Declaración responsable: declaración firmada del proveedor de software confirmando que el producto cumple las reglas SIF.
Regímenes de País Vasco y Navarra: sistemas tributarios forales con sus propias normas de facturación, actualmente fuera del alcance nacional de Verifactu.
Verifactu: lo esencial
Verifactu = el canal seguro de la AEAT para los registros de facturación. Nació bajo la ley antifraude para acabar con el software de “doble uso” y las ediciones ocultas.
Verifactu tiene dos modos válidos:
- Modo Verifactu. Tu software envía automáticamente cada registro de factura a la AEAT.
- Modo no Verifactu. Tu software conserva localmente registros inalterables con la misma seguridad.
Ambos modos requieren QR en la factura y controles de integridad en el software.
A simple vista, la factura cambia en dos cosas. Primero, todas las facturas completas y simplificadas incluyen un QR. Segundo, cuando apliquen las reglas, también incluyen la leyenda “VERI*FACTU” o “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT”. Estas marcas visibles son la punta de un sistema de seguridad mayor “bajo el capó”.

¿Qué es Verifactu? Definición y alcance
Verifactu blinda los datos de facturación desde el momento de la emisión. El sistema impone integridad, trazabilidad, inalterabilidad, accesibilidad y legibilidad.
A quién se dirige. Empresas y profesionales que usan software de facturación y no están en SII. Si creas facturas con un sistema que encaja como SIF (Sistemas Informáticos de Facturación), estás en alcance.
Quién queda fuera hoy. Quienes facturan solo de forma manual y no usan ningún SIF. Contribuyentes en SII. Contribuyentes bajo los regímenes históricos de País Vasco y Navarra, que tienen haciendas propias y reglas distintas.
Qué produce un SIF conforme. Cada factura crea un registro con un hash que enlaza con el registro anterior, de forma que cualquier cambio se hace visible. El registro lleva sello de tiempo, firma digital y se vuelca en un registro de eventos que captura cada acción: alta, anulación, exportación o intento de edición. Tu sistema puede exportar registros en un formato estándar y también generar una copia legible por humanos.
Verifactu AEAT: cómo funciona con la Agencia Tributaria
La AEAT proporciona el “reglamento verifactu” y el punto de conexión. En modo Verifactu, tu sistema envía los registros de factura a la AEAT siguiendo sus reglas. El QR de la factura apunta a una página de la AEAT donde cualquiera puede comprobar el registro.
El modo no Verifactu mantiene los datos localmente. Sigues necesitando los mismos controles de integridad y el QR en la factura, además de la leyenda cuando proceda. La AEAT puede solicitar la exportación segura en una comprobación o inspección.
La AEAT ofrecerá un formulario web sencillo para microempresas y autónomos que emiten pocas facturas. Genera registros compatibles con Verifactu sin necesidad de un software completo y no está pensado para la mayoría de pymes.
Reglamento Verifactu: marco legal
Las normas provienen de tres fuentes.
- Ley 11/2021 (Antifraude): prohíbe el software de «doble uso» que puede ocultar ventas.
- Real Decreto 1007/2023: fija los requisitos del SIF y el registro estándar de factura.
- Orden Ministerial HAC/1177/2024 (17 de octubre de 2024): detalla los aspectos técnicos que debes implementar: QR, cadena de hash, firma digital y sello de tiempo, registro de eventos, cómo emitir y anular, y la declaración responsable/certificado del proveedor.
En 2025 el Gobierno actualizó el Real Decreto 1007/2023 y aplazó la mayoría de fechas de entrada en vigor a 2026. Consulta la siguiente sección para las fechas exactas por grupo.
Verifactu - entrada en vigor: fechas y quién va cuándo
Las grandes fechas están en 2025 y 2026. Primero deben estar listos los desarrolladores, luego las sociedades y después los autónomos.
Disponibilidad del software. Antes del 29 de julio de 2025, los proveedores de software de facturación deben tener sus SIF adaptados a la Orden ministerial. A partir de esa fecha no se puede vender ni mantener software no conforme.
Sociedades que tributan por IS - Impuesto sobre Sociedades. Desde el 1 de enero de 2026 deben usar software de facturación conforme SIF. Pueden elegir modo Verifactu (envío a la AEAT) o modo no Verifactu (registros locales).
Autónomos y demás obligados. Desde el 1 de julio de 2026, todos los demás en alcance deben cumplir.
Contribuyentes SII quedan excluidos porque ya informan las facturas casi en tiempo real.
Ley antifraude: qué cambia realmente en tu software
Verifactu prohíbe el “doble uso”. Tu software no puede permitir borrados ocultos, ediciones posteriores sin traza, series paralelas que esquiven el libro de registro o exportaciones divergentes.
Funciones SIF obligatorias. Tu sistema debe implementar lo siguiente:
- Cadena de hash que enlaza cada registro, para que la secuencia sea a prueba de alteraciones.
- Firma digital y sellos de tiempo confiables para probar autoría y momento.
- Registro completo de eventos con cada alta, edición, anulación o exportación.
- Exportación estándar legible por máquinas, más una copia clara para humanos.
- QR en la factura con la URL de verificación a la página de la AEAT.
Obligaciones del proveedor de software. Los fabricantes de software deben incluir en la aplicación una «declaración responsable» firmada y facilitarla a sus clientes. Deben llevar control de versiones y mantener seguras las actualizaciones y las claves. Cada nueva versión debe cumplir la normativa. Ninguna opción puede desactivar los controles de integridad.

Diferencia entre Verifactu y factura electrónica bajo Crea y Crece
Verifactu y la factura electrónica resuelven problemas distintos. Verifactu, liderado por la AEAT, es un marco de cumplimiento para registros de facturas y envío opcional. Aplica a cualquier factura, B2B y B2C, cuando usas software.
La factura electrónica de la Ley Crea y Crece del Ministerio de Economía trata del intercambio B2B. Obliga a las empresas a intercambiar facturas en formatos estructurados, como Facturae o UBL, y a seguir entrega y estado a través de redes interoperables. No envía el contenido de la factura a la AEAT.
Coexistencia. Si haces B2B, probablemente necesitarás ambos sistemas a la vez. Primero, emite un registro Verifactu conforme usando un SIF. Segundo, envía y recibe la e-factura en el formato estructurado elegido mediante una red o plataforma.
Ángulo internacional. La e-factura se relaciona con estándares y redes de entrega transfronterizas. Verifactu es solo de España. Estandariza los registros para control doméstico.
Pista útil. Si gestionas B2B, usa nuestra herramienta de facturación electrónica para crear e-facturas Facturae o UBL, enviarlas por redes interoperables y seguir su entrega y estado.
Quién debe cumplir y quién queda excluido
En alcance: cualquiera que use software de facturación y no esté en SII. Si emites con un SIF, estás bajo las reglas de Verifactu, incluso para facturas simplificadas o tickets de POS.
Fuera de alcance por ahora. Quienes solo facturan manualmente y nunca usan un SIF. Contribuyentes SII. Contribuyentes en País Vasco o Navarra, que siguen sus regímenes forales.
POS y cajas registradoras. Si tu POS emite facturas o tickets, debe ser conforme SIF. Incluye comercio electrónico, ERP y emisión móvil bajo las mismas reglas. La meta es un rastro único y seguro para cada punto de venta.
Sanciones y control
Las sanciones son reales y cuantificadas. Usar software no conforme puede conllevar hasta 50.000 € por ejercicio para el usuario. Desarrollar o vender software no conforme puede suponer hasta 150.000 € por año y por tipo de producto para el proveedor. No incluir el QR o la leyenda obligatoria, o permitir ediciones ocultas, también puede activar sanciones.
Es de esperar que las comprobaciones soliciten la exportación segura. La AEAT puede cruzar los registros Verifactu con tus declaraciones de IVA y pedir conjuntos de registros cuando algo no cuadre. Mantén en orden tus claves, fuente horaria y flujos de exportación.
Cómo cumplir: checklist para pymes
Trata Verifactu como un proceso, no como una pegatina. Es mucho más que imprimir un QR.
- Elige software conforme SIF y listo para modo Verifactu. Si decides operar en modo no Verifactu, documenta por qué y cómo cumplirás localmente todos los requisitos de integridad.
- Activa QR y leyendas en cada plantilla. Aplica el QR y la frase obligatoria a facturas completas y simplificadas. Prueba impresiones y PDF.
- Arregla series y numeración. Audita tus series actuales. Desactiva borradores que puedan convertirse en factura sin traza inmutable. Evita series “fantasma” que permitan saltarse el libro principal.
- Incluye todos los puntos de emisión. ERP, POS, ecommerce y apps móviles deben seguir las mismas reglas SIF. Un eslabón débil rompe la cadena.
- Configura la gestión de claves. Configura firma digital, fuente horaria confiable y rotación. Define periodos de conservación conforme a la ley.
- Forma al equipo en anulaciones y correcciones. No se permiten borrados. Una anulación crea un registro de cancelación vinculado al original con autor y hora.
- Estandariza exportaciones. Verifica que la exportación legible por máquinas cumple el estándar. Conserva una copia humana para lectura.
- Prueba todo el proceso. Emite facturas de prueba, escanea el código QR y comprueba que la página de la AEAT se abre correctamente. Si eliges el modo Verifactu, confirma el flujo de envío y la gestión de errores.
- Documenta y registra. Guarda una guía corta para usuarios y administradores. Registra actualizaciones de software, cambios de claves e incidentes.
- Revisa tu POS y cajas. Si emiten tickets o facturas simplificadas, inclúyelos en el alcance SIF.
Errores comunes a evitar
- TPV no integrado
- Editar una factura emitida en lugar de anularla
- Usar más de una serie de numeración para las mismas ventas
- Omitir el QR en las facturas simplificadas
- No planificar la facturación electrónica B2B mientras adaptas tu SIF
Pistas útiles. Si aún no tienes herramienta, lee nuestra comparativa de software de facturación para pequeñas empresas. Incluye facilidad de uso, precio y si los proveedores se comprometen con funciones SIF y Verifactu.

Ejemplo práctico: qué cambia en la realidad
Un flujo real ayuda al equipo a entender el cambio. Imagina que gestionas una cafetería con POS y algunos servicios de catering B2B.
Antes de Verifactu. Imprimes tickets y en un sistema aparte emites facturas para catering. El personal puede anular un ticket y volver a introducirlo, y el rastro es confuso.
Después de Verifactu. Tu POS se convierte en SIF. Cada ticket o factura produce un registro encadenado y firmado. Una anulación crea un registro de cancelación vinculado al original. Tus facturas muestran un QR y la leyenda obligatoria. Si optas por modo Verifactu, los registros también llegan a la AEAT en tiempo real. Si no, tu exportación estará lista para cualquier comprobación.
Formación del equipo. Enséñales dónde está el QR en el ticket. Explica que “borrar” ahora significa “anular y vincular”. Haz una auditoría simulada exportando una semana de registros.
Verifactu vs factura electrónica - matriz de decisión rápida
Probablemente necesitarás ambos si vendes a empresas. Usa esta prueba rápida.
- ¿Vendes solo a consumidores? Necesitas Verifactu si usas software. La e-factura no es obligatoria.
- ¿También vendes B2B? Necesitarás Verifactu más factura electrónica de Crea y Crece cuando la red se active para tu tamaño.
- ¿Estás en SII? Estás fuera de alcance de Verifactu. Aun así, vigila la e-factura.
Si necesitas el detalle B2B, nuestra guía sobre cómo hacer una factura cubre lo básico y enlaza al pilar de e-factura para los flujos de red.
Conclusión
Verifactu no es solo un QR. Es un cambio hacia una facturación a prueba de alteraciones en todos tus canales. Clava las fechas de 2026. Elige una herramienta conforme. Mapea tus flujos de ERP, POS y ecommerce para que cada factura deje un rastro seguro y auditable. Si vendes B2B, pon en marcha en paralelo tu plan de e-factura. Verifactu seguirá apareciendo en auditorías y validaciones de proveedores, así que resolverlo ahora te ahorra tiempo y dolores fiscales.