WhatsApp us
renn
Empieza gratis

Autónomo a media jornada

Si quieres trabajar como freelance o montar tu propio negocio en España, pero aún no estás preparado para dedicarte a tiempo completo, puedes hacerlo a media jornada.
Esta guía explica qué significa realmente ser “autónomo a media jornada”, cómo registrarte, cuáles son tus obligaciones con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, y qué puedes esperar en costes y beneficios.
Al final sabrás si este modelo se adapta a ti —y cómo hacerlo correctamente.

Preguntas frecuentes

¿Existe la figura del “autónomo a media jornada”?
No oficialmente. No hay una categoría legal de “autónomo a media jornada”, aunque sí puedes trabajar menos horas estando dado de alta como autónomo a tiempo completo. Lee más sobre el autónomo aquí.

¿Puedo pagar menos cuota si trabajo a media jornada?
Solo a través de la pluriactividad: si trabajas por cuenta ajena y por cuenta propia a la vez, puedes acceder a reducciones en tus cotizaciones.

¿Aun así tengo que presentar impuestos?
Sí. Tienes las mismas obligaciones que cualquier autónomo: emitir facturas, presentar declaraciones trimestrales de IVA e IRPF y llevar la contabilidad.

Qué significa ser autónomo a media jornada

No existe una categoría legal específica para los autónomos a media jornada.
La Ley 20/2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo contempla la idea, pero nunca se aplicó. En la práctica, te das de alta igual que cualquier otro trabajador autónomo dentro del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y pagas la misma cuota mensual a la Seguridad Social, independientemente de las horas trabajadas.

El caso más parecido es la pluriactividad, que permite combinar un empleo por cuenta ajena con una actividad como autónomo. Es la única forma legal de reducir tus cotizaciones a la Seguridad Social.

En resumen: puedes trabajar menos horas, pero tus cuotas y obligaciones fiscales serán las mismas que las de un autónomo a tiempo completo - a menos que cumplas los requisitos de pluriactividad.

Autónomo a media jornada

Cómo registrarte y tus obligaciones básicas

Aunque planees trabajar solo unas horas a la semana, debes cumplir los pasos de alta habituales:

  1. Darse de alta en la Agencia Tributaria mediante el modelo 036 o 037.
  2. Registrarte en la Seguridad Social (TGSS) dentro del RETA.
  3. Elegir tu base de cotización, que determinará tu cuota mensual.
  4. Empezar a emitir facturas con IVA si tu actividad lo requiere.
  5. Llevar la contabilidad y presentar declaraciones trimestrales de IVA e IRPF.
  6. Si no eres ciudadano de la UE, necesitarás un visado de trabajo por cuenta propia.

No existe un mínimo de horas para estar obligado a darte de alta: las normas son las mismas que para cualquier autónomo a tiempo completo.

El régimen de pluriactividad: combinar empleo y trabajo autónomo

La pluriactividad significa que trabajas como asalariado y también como autónomo.

Principal ventaja: reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social por tu actividad autónoma durante los primeros meses.

Requisitos:

Limitaciones:

💡 Consejo: herramientas como renn pueden comprobar automáticamente si cumples los requisitos de pluriactividad, aplicar las reducciones correspondientes y evitar que pierdas bonificaciones o deducciones fiscales disponibles.

Costes y cuotas

Las cotizaciones de los autónomos dependen de sus ingresos reales, no de las horas trabajadas.
Tanto si trabajas 5 como 40 horas por semana, pagarás según tu tramo de ingresos netos dentro del sistema de cotización por ingresos reales (2023–2025).

En 2025, la cuota mínima ronda los 230 € mensuales, salvo que te beneficies de una reducción por pluriactividad.

Ejemplo:
Si trabajas como empleado y te das de alta por primera vez como autónomo, podrías pagar solo entre 25 % y 50 % de la cuota habitual durante los primeros 18 meses.

💡 Consejo: calcula tus ingresos previstos antes de darte de alta. Si no cubren los costes fijos, puede convenirte esperar hasta tener más volumen de trabajo.

No olvides incluir los costes recurrentes:

Fiscalidad y deducciones

Ser autónomo a media jornada no cambia tus obligaciones fiscales.

Debes presentar:

Puedes deducir los gastos habituales relacionados con tu trabajo:

Si tienes ingresos de trabajo y de autónomo, ambos se suman para calcular tu IRPF, lo que podría situarte en un tramo superior. Mantén contabilidades separadas para cada fuente de ingresos.

Ventajas y desventajas de ser autónomo a media jornada

Ventajas

Desventajas

Checklist práctica para empezar

  1. Calcula tus ingresos y horas de trabajo.
  2. Revisa tu contrato laboral (algunos prohíben actividades externas).
  3. Elige una fecha de inicio y date de alta antes de facturar.
  4. Presenta el modelo 036/037 en la Agencia Tributaria.
  5. Date de alta en RETA con la Seguridad Social.
  6. Escoge tu base de cotización.
  7. Solicita las reducciones por pluriactividad (si aplican).
  8. Lleva registro de tus ingresos y gastos.
  9. Revisa tu situación tras 12–18 meses para decidir si pasar a tiempo completo.

💡 Consejo: si tienes dudas, consulta con un gestor especializado en autónomos para confirmar tus opciones y optimizar tu alta.

Conclusión

Puedes trabajar como “autónomo a media jornada”, pero la ley te trata igual que a cualquier otro autónomo.
Tendrás las mismas obligaciones de registro, impuestos y cuotas, salvo que puedas acogerte a la pluriactividad, que sí ofrece ahorros reales.

Planifica tus ingresos, conoce tus costes fijos y usa esta etapa como puente seguro entre el trabajo por cuenta ajena y el autoempleo completo. Con la estructura y las herramientas adecuadas, puede ser una transición fluida y rentable.